domingo, 1 de diciembre de 2013

Técnicas de Desmovilización Psicológica


Debriefing o CISD (Critical Incident Stress Debriefing) 
Esta técnica fue creada por Mitchell en 1983 como parte de su teoría general sobre intervención en crisis y desastres naturales, en principio como un programa destinado a reducir el estrés en el personal de servicios de emergencia (Mitchell 1983; Mitchell y Everly, 2000). En la actualidad, especialmente a partir de los 90, está técnica es foco de debate en la comunidad clínica, sin perjuicio de los anterior, es la técnica quizás más popular para ser aplicada a las personas afectadas en situaciones de emergencias y desastres. 

El Debriefing, es una técnica grupal o individual, que ayuda a elaborar los acontecimientos y experiencias vividas en la situación de emergencia o desastre.


Defusing o Desactivación 
Este tipo de técnica se aplica principalmente con los equipos de primera respuesta y operadores sociales, de manera tal de proporcionar información y apoyo, favoreciendo la ventilación emocional y generar una pausa. 
El objeto es aliviar los efectos de esta experiencia, antes de regresar a sus hogares o a sus servicios acostumbrados.
Se aplica particularmente al final de cada día de trabajo de terreno de los equipos de primera respuesta, con el fin de elaborar lo acontecido y vivenciado, de manera tal de permitirles continuar con las tareas de emergencias de días siguientes. 

En el contexto de desarrollo de la teoría de intervención en casos de crisis, la experiencia demostraba que las reacciones a un incidente traumático son normales, generando un diverso estado de emociones asociado al miedo, la tristeza y el enojo, sin considerar por ello, que estos eventos pudieran estar asociados a casos psiquiátricos.
La clave de esta técnica consiste en intervenir inmediatamente de producido el evento traumático, de este modo se reducirían las cargas emocionales que pudieran haberse desencadenado. Para ello se busca que el sujeto pueda simbolizar, poniendo en palabras la angustia que atraviesa el estado de ánimo.
 De esta manera el método de Debriefing se convierte en una herramienta más de sostén psicológico, constituyéndose en un método de intervención psicológica breve para la prevención del estrés post traumático.

Caso I
En agosto del año 2011, y abril del 2012, se produjeron dos eventos climáticos, que provocaron voladuras de chapas, caídas de árboles, roturas de ventanas, derrumbes de viviendas en algunos sectores del conurbano bonaerense. A continuación podemos observar parte de lo trabajado con niños y niñas de 4 a 10 años víctimas de dichos temporales.




Desmovilización 
Técnica utilizada especialmente con los equipos de primera respuesta y operadores sociales, con el objetivo de favorecer la ventilación emocional, la cohesión del equipo de trabajo y normalizar las reacciones. 

Se aplica particularmente al final de toda intervención o trabajo de terreno de los equipos de primera respuesta, con el fin de dar un cierre al trabajo emocional y de contención de los equipos. 


Informe Manejo de Crisis (IMC) 

El informe de manejo de crisis se efectúa con la comunidad afectada para proporcionar información del evento, controlar los rumores, educar sobre los síntomas y técnicas de manejo de estrés, identificar los recursos disponibles y reestablecer el sentido de comunidad.

Relajación 
Existen distintas técnicas de relajación para afrontar el estrés, de eficacia probada, entre ellas; la progresiva, la pasiva, la autógena. Pero la técnica a seleccionar debe ser aquella que reúna entre sus características la de poseer una aplicación rápida y sencilla. Si las analizamos una a una que en el caso de las relajaciones que recurren a la imaginería no son recomendables por los flashbacks o imágenes intrusivas del evento relacionadas con el evento traumático. Por otra parte la relajación progresiva implica disponer de un tiempo que en la inmediatez de la intervención, no se cuenta, además que se requiere de un ambiente silencioso. 

Sin embargo, lo anterior no significa que no se recomienden en ningún caso, sino que ha de evaluarse las condiciones del entorno y cercanía del evento traumático. 

PRIMER APOYO PSICOLÓGICO GRUPAL EN ADULTOS

Etapas del primer apoyo grupal 
 
1) Creación de contexto
2) Entrega de información
3) Reconstrucción de los hechos
4) Apoyo emocional
5) Entrega de información acerca de las reacciones esperables ante emergencias o desastres
6) Cierre

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


No hay comentarios.:

Publicar un comentario