Es importante tener en cuenta como se involucra la Psicología y su labor ante la Emergencia y el desastre para ello conozcamos inicialmente sus antecedentes históricos:
Antecedentes Históricos

El interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de Eduard Stierlin (1909) el cual manifiesta en su investigación el acontecimiento de 21 sobrevivientes a un accidente en una mina dado en el año1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto de Messina- Italia en 1908.
Sin embargo en el año 1944 el estudio considerado pionero es del Médico psiquiatra E. Lindermann, el cual trabajó con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston.
Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en las bases para la teoría sobre el proceso del duelo.
Fue precisamente que partiendo de estos principios, Gerald Caplan (integrante también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health) formuló el significado de la crisis en la vida.
Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.
Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se presenta en las fases o periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del bombardeo atómico en Hiroshima.
Asimismo la Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Medico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mnetal de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud del Perú; en el cual se describen diversos tipos de reacciones clásicas a los desastres así mismo se exponen los principios básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente"
El enfoque sociológico y psicosocial
Entre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de la opinión publica realizó una investigación orientada al estudio del comportamiento humano en situaciones de desastre, dichos resultados describen que el pánico no es la conducta típica esperada, ante esta situación el gobierno de los EU por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre 1953 a 1963 realiza también un estudio similar llegando a iguales resultados.
En contraste a esta investigación existe una obra clásica publicada en 1959 por el Prof.Henry Quarantelli llamada "The Nature and Conditions of Panic" donde hace mención que el pánico como conducta típica de la población es una creencia generalizada, al igual que la conducta antisocial, la dependencia.
Erikson (1976) en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un desastre natural.
Las investigaciones en el campo sociológico se han extendido al estudio de los grupos sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre, influidas por los trabajos del Dr. Quaranteli,
Asimismo se verificó los hallazgos de la investigación de Norris Johnson (1987) y Baker (1960) sobre el comportamiento de la gente en situaciones extremas, las víctimas bajo las condiciones tan difíciles como las de ser enterradas vivas, a veces en peligro inminente de muerte, continúan siendo seres sociales y los sobrevivientes se organizan en función de las redes sociales preexistentes.
Modelos de Respuesta
- Damnificados del terremoto de Managua-Nicaragua (1972) Participan psicólogo y psiquiatra con la finalidad de desarrollar un proyecto de salud mental para los damnificados.
- Tormenta en California ( 1982) se realizó el proyecto COPE (Counseling Ordinary People in Emergencies) que coordinó los servicios de más de 100 profesionales particulares en salud mental
- Terremoto en México (1985).Participa la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, con asesoramiento Israelí, El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano de seguridad Social dando inicio a un programa de intervención en crisis con el propósito de ofrecer apoyo psicológico a las víctimas y damnificados de la tragedia.
- Terremoto de Loma Prieta en California (1991). Se busca establecer una red nacional de Psicología para dar servicios y ayuda a las víctimas y trabajadores en situaciones de desastre
- En el año 1992 aparecen Asociaciones de Psicología en 32 estados y provincias con la participación de la APA y la CRA presidiendo los desarrollos de los planes de respuesta, cinco de esas asociaciones han programado tener un plan para desastres que permitan la movilización de una red de psicólogos para casos de desastres.
- Terremoto de Huaraz (1970). El 20 de julio de 1981 en el IPAE (Instituto Peruano de Administración de Empresas) el autor comienza a difundir los trabajos del Dr. Jerí y las recomendaciones del "Manual de Primeros auxilios Psicológicos en casos de desastres de la Asociación de Psiquiatría Americana difundidos en 1972 por la revista militar del Perú, continuándose en diferentes Instituciones, empresas y Centros Hospitalarios de Lima.
Conceptualizacion de la psicología en emergencias y desastres.
- Se interrelaciona con la psicología clínica, la psicología de la salud, la psicofisiología y la psiconeuroinmunología para poder comprender mejor los efectos a corto mediano y largo plazo del estrés trauma.
- Se interrelaciona con la psicología del desarrollo para poder comprender mejor las características del desarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los grupos más vulnerables al impacto de las crisis circunstanciales.
- Se interrelaciona con la psicología social al asumir la importancia de las redes de soporte social, su dinámica, su configuración y el rol que juegan como estrategia de supervivencia ante las situaciones de crisis.
- Usa los conceptos relacionados a la distorsión de la comunicación social como el rumor y su efecto en los colectivos humanos, y los conceptos ligados a las actitudes, la motivación y las conductas colectivas.
- Usa los conceptos ligados a la psicología organizacional relacionados al comportamiento y comunicación organizacional, la motivación, el liderazgo en el trabajo, el trabajo en equipo, el clima laboral y el trabajo bajo presión, todo esto aplicado a los equipos de primera respuesta.
- De la psicología educativa se basa en los conocimientos del desempeño cognitivo, afectivo y social de los alumnos en el aula para poder entender como estos se ven alterados posteriormente al impacto de una situación de emergencia o desastre, así como de del conocimiento de las técnicas de enseñanza,aprendizaje para prevenir y sobrevivir a situaciones de emergencias y desastres.
Técnicas de intervención
La Psicología de emergencias y desastres viene utilizando estrategias de intervención psicológica adaptadas para la ayuda a las víctimas en todas sus amplias categorías pudiéndose mencionar algunas de ellas:
- Primeros auxilios psicológicos.
- Terapia de juego para niños en albergues, escuelas o centros comunales .
- Manejo psicológico del duelo en emergencias y desastres
- Técnicas de Debrifing, Defusing y desmovilización psicológica para el manejo de incidentes críticos.
- Técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del síndrome de Bournut Terapia y dinámica de grupo para adultos en albergues y refugios.
- Técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de las redes de soporte social y solución de problemas.
- Estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo eficiente de la comunicación.
PSIEMEX: PSICÓLOGOS EMERGENCISTAS DE MÉXICO
SÍNDROMES DERIVADOS DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE
Diversas investigaciones identifican en las personas afectadas unos síndromes semejantes. Así, Rundell, Ursano Holdway y Silberman (1989), Shores et al (1989) y Ursano et al (1996) coinciden en que se pueden desarrollar trastorno de estrés postraumático (TEP), depresión, depresión mayor, abuso de sustancias, desorden de ansiedad generalizada y desorden de ajuste, además de reacciones al daño físico y a la enfermedad.
El Síndrome de aflicción por catástrofe se desarrolla en las personas que han sufrido pérdidas, tanto materiales como personales, y muestran reacciones de dolor. Además, se puede dar una regresión y un aumento de la dependencia, además de aislamiento o apatía. Este dolor puede conducir a una depresión.
Los Trastornos depresivos y/o de ansiedad muestran a una persona angustiada, con alta frustración y, fundamentalmente, triste.
Puede producirse de forma progresiva o darse un ataque o crisis aguda precisando atención inmediata. Así, la depresión es considerada, tras diversas investigaciones, como un problema significativo tras la ocurrencia del desastre, sobre todo cuando la persona ha sufrido grandes pérdidas. Según Blanchard et al (1998) resulta frecuente la comorbilidad entre depresión y TEP, además de predecir la severidad del sufrimiento posterior. Fullerton et al. (1992) consideran la existencia de diversos factores tras la ocurrencia del desastre que pueden conducir a una depresión:
- “cierre” hacia la muerte
- Bajos niveles de apoyo social
- Personas que llevan más tiempo en la comunidad tienen más probabilidad de sufrir una depresión.
Por su parte, el Síndrome del superviviente se muestra mediante ira, agresión e irritabilidad, aumentando en los meses e incluso años posteriores al desastre. Llegando la ideación y conducta suicida por el desarrollo de sentimientos de culpa por haber sobrevivido.
Los Trastornos disociativos o de conversión aparecen repentinamente en relación con el suceso ocurrido. Aparecen síntomas físicos sin causa biológica como: agitación, amnesia, trastornos visuales, parálisis, etc.
Ocasionalmente, tras el desastre puede aparecer un Trastorno psicótico agudo, aunque serán cuadros agudos de corta evolución.
Ocasionalmente, tras el desastre puede aparecer un Trastorno psicótico agudo, aunque serán cuadros agudos de corta evolución.
Finalmente, el síndrome más frecuente es el Trastorno de estrés postraumático, que aparece de forma retardada tras la exposición a un suceso desastroso. La persona revive el hecho traumático mediante pensamientos y/o sueños recurrentes, evita los estímulos relacionados con el suceso y sufre una hiperactivación con reacciones de alarma desmesuradas.
TEXTO EXTRAIDO DE LAS VÍCTIMAS Y SUS REACCIONES. (OBSERVATORIO PSICOSOCIAL DE RECURSOS EN SITUACIONES DE DESASTRE)
LA VIDA ES BELLA

“La vida es bella” es una película donde existe una mezcla de fantasía e imaginación en la triste realidad de Europa de la 2da Guerra Mundial, donde el protagonista Guido, que es un hombre con gran sentido de humor e inocencia, deberá utilizar su gran espíritu tenaz para salvar las vidas de aquellos a los que ama, los cuales son su mujer (Dora) y su hijo (Josué). Se destaca la bondad, esperanza y sobretodo el buen humor con el que el protagonista intenta rescatar las consecuencias, que podría causar la guerra a su hijo. En este aspecto Guido con su fantástico humor trata de mirar la vida con optimismo, como si cada segundo fuera el último. En ningún momento se derrumba y aparenta como si fuera un juego entre él y Josué, este sentido que Guido le da al contexto hace que su hijo no quede marcado por lo que fuese esa masacre.
Guido era impulsado por el amor hacia su mujer e hijo, ello lo llevaba a ser una persona creativa en sus diversas actividades, sus recursos y capacidades lo ayudaba a superarse y adaptarse a nuevos contextos de la vida dura que existía en la 2da Guerra Mundial
El ser una persona activa e intrépida y dispuesta a sacrificarse en los ambientes que se encontraba dio la apertura a nuevos espacios en los cuales ampliaron sus iniciativas, desarrollando sus esfuerzos al alcance de las decisiones tomadas y poner en práctica las estrategias antes establecidas, esto lo llevó al triunfo y sus sueños se hicieron realidad ante su capacidad resiliente.
Es por ello que La Vida es Bella es un claro ejemplo de capacidad resiliente debido al uso de recursos y capacidades que tiene el protagonista para adaptarse a diversos contextos.
Es por ello que La Vida es Bella es un claro ejemplo de capacidad resiliente debido al uso de recursos y capacidades que tiene el protagonista para adaptarse a diversos contextos.
Referencias :
PSIEMEX: PSICÓLOGOS EMERGENCISTAS DE MÉXICO
- https://www.facebook.com/psicologosemergencistasdemexico?fref=ts
- Valero, S (2002). Psicología en Emergencias y Desastres, una nueva Especialidad. Lima. Ed.San Marcos.
- Actividades realizadas con el cuerpo general de Bombreros http://www.colegiodepsicologosperu.org/w/imagenes/comunicados/archivos/Memorial_2012_Brigada_Azul.pdf