domingo, 29 de septiembre de 2013

Antedentes Históricos y Conceptualización de Psicología en Emergencias y Desastres

PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Es importante tener en cuenta como se involucra la Psicología y su labor ante la Emergencia y el desastre para ello conozcamos inicialmente sus antecedentes históricos:

Antecedentes Históricos
La Psicología en emergencias y desastres esta sujeta a un amplio conjunto de conocimientos, investigaciones y constructos teóricos que inician desde principios del siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociológico y estadísticamente significativos, hasta la propuesta de técnicas específicas de intervención.

Los inicios, enfoques descriptivos, clínicos-psiquiátricos
El interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de Eduard Stierlin (1909) el cual manifiesta en su investigación el acontecimiento de 21 sobrevivientes a un accidente en una mina dado en el año1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto de Messina- Italia en 1908.

Sin embargo en el año 1944 el estudio considerado pionero es del Médico psiquiatra E. Lindermann, el cual trabajó con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston.
Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en las bases para la teoría sobre el proceso del duelo.
Fue precisamente que partiendo de estos principios, Gerald Caplan (integrante también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health) formuló el significado de la crisis en la vida.

Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.

Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se presenta en las fases o periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del bombardeo atómico en Hiroshima.
Asimismo la Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Medico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mnetal de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud del Perú; en el cual se describen diversos tipos de reacciones clásicas a los desastres así mismo se exponen los principios básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente"


El enfoque sociológico y psicosocial
Entre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de la opinión publica realizó una investigación orientada al estudio del comportamiento humano en situaciones de desastre, dichos resultados describen que el pánico no es la conducta típica esperada, ante esta situación el gobierno de los EU por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre 1953 a 1963 realiza también un estudio similar llegando a iguales resultados.

En contraste a esta investigación existe una obra clásica publicada en 1959 por el Prof.Henry Quarantelli llamada "The Nature and Conditions of Panic" donde hace mención que el pánico como conducta típica de la población es una creencia generalizada, al igual que la conducta antisocial, la dependencia.

Erikson (1976)  en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un desastre natural.

Las investigaciones en el campo sociológico se han extendido al estudio de los grupos sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre, influidas por los trabajos del Dr. Quaranteli,

Asimismo se verificó los hallazgos de la investigación de Norris Johnson (1987) y Baker (1960) sobre el comportamiento de la gente en situaciones extremas, las víctimas bajo las condiciones tan difíciles como las de ser enterradas vivas, a veces en peligro inminente de muerte, continúan siendo seres sociales y los sobrevivientes se organizan en función de las redes sociales preexistentes.

Modelos de Respuesta
  • Damnificados del terremoto de Managua-Nicaragua (1972) Participan psicólogo y psiquiatra con la finalidad de desarrollar un proyecto de salud mental para los damnificados.
  • Tormenta en California ( 1982) se realizó el proyecto COPE (Counseling Ordinary People in Emergencies) que coordinó los servicios de más de 100 profesionales particulares en salud mental
  • Terremoto en México (1985).Participa la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, con asesoramiento Israelí, El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano de seguridad Social dando inicio a un programa de intervención en crisis con el propósito de ofrecer apoyo psicológico a las víctimas y damnificados de la tragedia.
  • Terremoto de Loma Prieta en California (1991). Se busca establecer una red nacional de Psicología para dar servicios y ayuda a las víctimas y trabajadores en situaciones de desastre
  • En el año 1992 aparecen Asociaciones de Psicología en 32 estados y provincias con la participación de la APA y la CRA presidiendo los desarrollos de los planes de respuesta, cinco de esas asociaciones han programado tener un plan para desastres que permitan la movilización de una red de psicólogos para casos de desastres.
  • Terremoto de Huaraz (1970). El 20 de julio de 1981 en el IPAE (Instituto Peruano de Administración de Empresas) el autor comienza a difundir los trabajos del Dr. Jerí y las recomendaciones del "Manual de Primeros auxilios Psicológicos en casos de desastres de la Asociación de Psiquiatría Americana difundidos en 1972 por la revista militar del Perú, continuándose en diferentes Instituciones, empresas y Centros Hospitalarios de Lima.

Conceptualizacion de la psicología en emergencias y desastres.

La Psicología en emergencias y desastres es aquella que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando como responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción

Campos De InteracciónPsicológica
  • Se interrelaciona con la psicología clínica, la psicología de la salud, la psicofisiología y la psiconeuroinmunología para poder comprender mejor los efectos a corto mediano y largo plazo del estrés trauma.
  • Se interrelaciona con la psicología del desarrollo para poder comprender mejor las características del desarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los grupos más vulnerables al impacto de las crisis circunstanciales.
  • Se interrelaciona con la psicología social al asumir la importancia de las redes de soporte social, su dinámica, su configuración y el rol que juegan como estrategia de supervivencia ante las situaciones de crisis.
  • Usa los conceptos relacionados a la distorsión de la comunicación social como el rumor y su efecto en los colectivos humanos, y los conceptos ligados a las actitudes, la motivación y las conductas colectivas.
  • Usa los conceptos ligados a la psicología organizacional relacionados al comportamiento y comunicación organizacional, la motivación, el liderazgo en el trabajo, el trabajo en equipo, el clima laboral y el trabajo bajo presión, todo esto aplicado a los equipos de primera respuesta.
  • De la psicología educativa se basa en los conocimientos del desempeño cognitivo, afectivo y social de los alumnos en el aula para poder entender como estos se ven alterados posteriormente al impacto de una situación de emergencia o desastre, así como de del conocimiento de las técnicas de enseñanza,aprendizaje para prevenir y sobrevivir a situaciones de emergencias y desastres.
Técnicas de intervención
La Psicología de emergencias y desastres viene utilizando estrategias de intervención psicológica adaptadas para la ayuda a las víctimas en todas sus amplias categorías pudiéndose mencionar algunas de ellas:
  • Primeros auxilios psicológicos. 
  • Terapia de juego para niños en albergues, escuelas o centros comunales .
  • Manejo psicológico del duelo en emergencias y desastres
  • Técnicas de Debrifing, Defusing y desmovilización psicológica para el manejo de incidentes críticos.
  • Técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del síndrome de Bournut Terapia y dinámica de grupo para adultos en albergues y refugios.
  • Técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de las redes de soporte social y solución de problemas.
  • Estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo eficiente de la comunicación. 

PSIEMEX: PSICÓLOGOS EMERGENCISTAS DE MÉXICO


SÍNDROMES DERIVADOS DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE





Las patologías desarrolladas tras un suceso desastroso están relacionadas con los momentos vividos y las circunstancias puntuales que suceden en esa ocasión.
Diversas investigaciones identifican en las personas afectadas unos síndromes semejantes. Así, Rundell, Ursano Holdway y Silberman (1989), Shores et al (1989) y Ursano et al (1996) coinciden en que se pueden desarrollar trastorno de estrés postraumático (TEP), depresión, depresión mayor, abuso de sustancias, desorden de ansiedad generalizada y desorden de ajuste, además de reacciones al daño físico y a la enfermedad.
El Síndrome de aflicción por catástrofe se desarrolla en las personas que han sufrido pérdidas, tanto materiales como personales, y muestran reacciones de dolor. Además, se puede dar una regresión y un aumento de la dependencia, además de aislamiento o apatía. Este dolor puede conducir a una depresión.
Los Trastornos depresivos y/o de ansiedad muestran a una persona angustiada, con alta frustración y, fundamentalmente, triste.
Puede producirse de forma progresiva o darse un ataque o crisis aguda precisando atención inmediata. Así, la depresión es considerada, tras diversas investigaciones, como un problema significativo tras la ocurrencia del desastre, sobre todo cuando la persona ha sufrido grandes pérdidas. Según Blanchard et al (1998) resulta frecuente la comorbilidad entre depresión y TEP, además de predecir la severidad del sufrimiento posterior. Fullerton et al. (1992) consideran la existencia de diversos factores tras la ocurrencia del desastre que pueden conducir a una depresión:
  • “cierre” hacia la muerte
  • Bajos niveles de apoyo social
  • Personas que llevan más tiempo en la comunidad tienen más probabilidad de sufrir una depresión.
También encontramos el Trastorno por estrés agudo tras la exposición a un evento traumático. Puede oscilar en intensidad y deberá desaparecer (o, cuanto menos, disminuir los síntomas) 48 horas después de su aparición.
Por su parte, el Síndrome del superviviente se muestra mediante ira, agresión e irritabilidad, aumentando en los meses e incluso años posteriores al desastre. Llegando la ideación y conducta suicida por el desarrollo de sentimientos de culpa por haber sobrevivido.
Los Trastornos disociativos o de conversión aparecen repentinamente en relación con el suceso ocurrido. Aparecen síntomas físicos sin causa biológica como: agitación, amnesia, trastornos visuales, parálisis, etc.
Ocasionalmente, tras el desastre puede aparecer un Trastorno psicótico agudo, aunque serán cuadros agudos de corta evolución.

Finalmente, el síndrome más frecuente es el Trastorno de estrés postraumático, que aparece de forma retardada tras la exposición a un suceso desastroso. La persona revive el hecho traumático mediante pensamientos y/o sueños recurrentes, evita los estímulos relacionados con el suceso y sufre una hiperactivación con reacciones de alarma desmesuradas.


Estos trastornos precisarán tratamiento psicológico con el fin de evitar, en gran medida, las consecuencias que de ellos se puedan derivar. Sin embargo, debemos tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, las reacciones que se derivan de un suceso desastroso son reacciones normales ante un suceso anormal y no derivan en patologías.

TEXTO EXTRAIDO DE LAS VÍCTIMAS Y SUS REACCIONES. (OBSERVATORIO PSICOSOCIAL DE RECURSOS EN SITUACIONES DE DESASTRE)



LA VIDA ES BELLA


“La vida es una oportunidad; aprovéchala. La vida es belleza; admírala. La vida es beatitud; saboréala. La vida es sueño; hazlo realidad. La vida es un reto; afróntalo. La vida es un deber; cúmplelo. La vida es un juego; juégalo. La vida es preciosa; cuídala. La vida es riqueza; consérvala. La vida es amor; gózala. La vida es misterio; devélalo. La vida es promesa cúmplela. La vida es tristeza; supérala, La vida es himno; cántalo. La vida es combate; acéptalo. La vida es una tragedia; domínala. La vida es aventura; arrástrala. La vida es felicidad; merécela. La vida es vida; defiéndela”. 

“La vida es bella” es una película donde existe una mezcla de fantasía e imaginación en la triste realidad de Europa de la 2da Guerra Mundial, donde el protagonista Guido, que es un hombre con gran sentido de humor e inocencia, deberá utilizar su gran espíritu tenaz para salvar las vidas de aquellos a los que ama, los cuales son su mujer (Dora) y su hijo (Josué). Se destaca la bondad, esperanza y sobretodo el buen humor con el que el protagonista intenta rescatar las consecuencias, que podría causar la guerra a su hijo. En este aspecto Guido con su fantástico humor trata de mirar la vida con optimismo, como si cada segundo fuera el último. En ningún momento se derrumba y aparenta como si fuera un juego entre él y Josué, este sentido que Guido le da al contexto hace que su hijo no quede marcado por lo que fuese esa masacre. 

Guido era impulsado por el amor hacia su mujer e hijo, ello lo llevaba a ser una persona creativa en sus diversas actividades, sus recursos y capacidades lo ayudaba a superarse y adaptarse a nuevos contextos de la vida dura que existía en la 2da Guerra Mundial 

El ser una persona activa e intrépida y dispuesta a sacrificarse en los ambientes que se encontraba dio la apertura a nuevos espacios en los cuales ampliaron sus iniciativas, desarrollando sus esfuerzos al alcance de las decisiones tomadas y poner en práctica las estrategias antes establecidas, esto lo llevó al triunfo y sus sueños se hicieron realidad ante su capacidad resiliente.

Es por ello que La Vida es Bella es un claro ejemplo de capacidad resiliente debido al uso de recursos y capacidades que tiene el protagonista para adaptarse a diversos contextos.

Te invito a ser parte de esta experiencia, disfruta de la película y descubre cual es el mensaje que te deja :)


Referencias :
          PSIEMEX: PSICÓLOGOS EMERGENCISTAS DE MÉXICO



domingo, 22 de septiembre de 2013

Evaluación de daños y análisis de necesidades en la comunidad y salud mental


Preparación y Respuesta...

¿ Qué es la EDAN ?

       Es un proceso que describe de manera eficiente y objetiva un posible impacto de un evento adverso sobre la salud y ante la respuesta de la población determinar que recursos adicionales son necesarios para enfrentar efectos inmediatos y futuros.
     No se considera un proceso fijo o estático mas bien es dinámico y cambia diariamente, por lo cual debe realizarse con un carácter continuo y sistemático, mediante instrumentos confiables que faciliten la tarea de recopilar y analizar la información.

La EDAN presenta dos momentos : Evalúa los daños y Analiza las necesidades

Evaluación de los daños:

  • La evaluación rápida de la situación de salud mental después de un desastre o emergencia es parte del EDAN de salud y se constituye en una herramienta que facilita definir, con la mayor objetividad posible, las acciones prioritarias e inmediatas que se requieran en este campo.
  • Incluye el registro cuantitativo y cualitativo de la localización, extensión y gravedad de los efectos psicosociales; implica, también, determinar la situación de los servicios de salud mental

Análisis de necesidades:

  • Permitirá determinar las acciones necesarias para la atención de eventos adversos, verificando las necesidades, desarrollando estrategias para determinar los recursos que se emplearán.
CONCLUYENDO :
      La evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) por el sector salud es una medida de gran importancia para una asertiva toma de decisiones en situaciones de desastres, que implica no sólo la salud de la población sino también las condiciones sanitarias existentes como consecuencia del suceso y la valoración del estado de los establecimientos de salud.

¿ Cuándo interviene la EDAN?
En el contexto de la gestión del riesgo de desastre la EDAN se efectúa mientras persisten daños y haya necesidad de atenderlos.

   Características de la EDAN:

  • Oportuna
  • Técnica
  • Oficial

Las 3 etapas del proceso EDAN:

• Inicial: se desarrolla en las primeras 72 horas posteriores al evento. La evaluación inicial es básicamente cualitativa y general, pretende identificar de manera rápida, los problemas psicosociales. Es importante que se evidencien cuáles son los factores que pueden influir de manera positiva o negativa en la salud mental de
la población, el grado de atención a las necesidades básicas y los recursos disponibles.

• Intermedia: Registra la evolución de la situación de salud mental en forma continua durante las primeras cuatro semanas. 
• Final: Se lleva a cabo al finalizar la etapa intermedia.
- Las evaluaciones intermedia y final son especializadas y deben ser cualitativa y cuantitativa,asimismo define con mayor precisión la situación existente y registra las acciones tomadas.
Implican la participación del personal de salud mental, que debe ampliar y complementar la evaluación inicial comunitaria.

EDAN PERÚ
Proceso oficial único aplicable en emergencias y desastres ocurridos en el Perú, el cual se identifica y registra cuantitativamente y cualitativamente, la localización, extensión y gravedad de los efectos adversos generados por un suceso destructor; y se determinan las acciones para garantizar una adecuada y oportuna atención de afectados y damnificados, y la rehabilitación de servicios básicos; así como las necesidades de apoyo foráneo que se requieran.

TIPOS DE EVALUACIÓN

- EDAN Notificación Inmediata : permite la evacuación, búsqueda y rescate, control del evento, atención medica de emergencia

  • Se aplica en los primeros minutos del impacto.
  • Está a cargo de la autoridad local

- EDAN General Preliminar: permite el conocimiento rápido y general de los efectos de un evento adverso, así como la determinación de acciones prioritarias dirigidas a salvar vidas, reducir el sufrimiento y el control del evento generador de daños, así como las necesidades de apoyo foráneo, sea de carácter económico o en seres.
  • Se aplica a nivel localidad dentro de las primeros ochos horas post impacto
  • Está a cargo de un Equipo EDAN Perú local (municipalidad, salud, educación, PNP), con capacidad para ingresar el dato al SINPAD.
  • Cuando se cuenta con una buena red de brigadas de auto-evaluación, nodos de procesamiento por municipio/microrregión y un sistema de comunicación satelital operativo en momentos de desastre, esta EDAN será suficientemente completa y no es necesario aplicarla en forma complementaria.
- EDAN General Complementaria:  permite el conocimiento a nivel sectorial de los efectos de un evento adverso, así como la determinación de acciones prioritarias dirigidas a complementar la respuesta y definir acciones de rehabilitación, así como las necesidades de apoyo foráneo, sea de carácter económico o en enseres.

  •  Se aplica dentro de las 72 horas post impacto.
  • Está a cargo de equipos EDAN Perú Sectorial, con capacidad para ingresar el dato al SINPAD



Para mayor información puede visualizar este video a detalle sobre el concepto de EDAN o visita los siguientes link :)





sábado, 14 de septiembre de 2013

Código de conducta para la asistencia humanitaria en casos de desastre.

Y todo cambia...

El aumento progresivo de los desastres de componente natural, y el nuevo tipo de conflicto que vive nuestro mundo, han hecho que la acción humanitaria haya crecido en las últimas décadas y se hayan creado organismos internacionales para abordar la respuesta a estas crisis.

Por ello se creó este código de conducta para la ayuda en desastres, elaborado en 1994 por el Steering Committee for Humanitarian Response (SCHR), que agrupa a numerosas ONG y tiene como objetivo definir unas normas de conducta y garantizar la independencia, la eficacia y la repercusión de las operaciones de ayuda humanitaria.

Esto llevó a reformular la redacción de los principios fundamentales elaborados para las ONG que participan en programas de ayuda humanitaria para catástrofes incluyen los siguientes: 

1. El imperativo humanitario es lo primero
2. La ayuda se brinda con independencia de la raza, credo o nacionalidad de los receptores y sin distinción de ningún tipo.
3. Las prioridades de la ayuda se evalúan en función de la necesidad; no se utilizará 
la ayuda para promover un punto de vista político o religioso determinado.
4. Las ONG intentarán por todos los medios no actuar como instrumentos de la política exterior 
de los gobiernos.
5. Las ONG respetarán la cultura y las costumbres locales. 
6. Las ONG intentarán basar su respuesta a la catástrofe sobre las capacidades locales.
7. Se buscarán medios para implicar a los beneficiarios de los programas en la gestión de la ayuda humanitaria.
8. La ayuda humanitaria deberá hacer lo posible para reducir la vulnerabilidad futura ante las catástrofes, así como satisfacer necesidades básicas.
9. Las ONG rendirán cuentas tanto ante los beneficiarios como ante los donantes.
10. En las actividades de información reconoceremos a las víctimas como seres humanos dignos 
y no como objetos desesperanzados que inspiran compasión.

Las Instituciones que participan dentro del codigo de conducta para la asistencia humanitaria en  casos de desastre son las siguientes:

ONG: Las Organizaciones No Gubernamentales se refieren a todas las organizaciones, tanto nacionales corno internacionales, constituidas separadamente del gobierno del país en el que han sido fundadas.

ONGH: Son las Organizaciones No Gubernamentales de carácter Humanitario que engloban a los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -esto es, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y sus Sociedades Nacionales miembros- junto con las organizaciones no gubernamentales conforme se las define anteriormente. Este Código se ocupan de la prestación de asistencia motivada por catástrofes.

OIG: Las Organizaciones Intergubernamentales designan a las organizaciones constituidas por dos o más gobiernos. Engloban todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones zonales.

Desastres : los desastres se definen como acontecimientos extremos y aciagos que se cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material.

Proyectos en Acción Humanitaria 

Algunos de ellos son:
Carta Humanitaria del Proyecto Esfera  

La Carta Humanitaria de Esfera da a conocer los principios centrales por los que se rige la acción humanitaria y establece qué tipo de asistencia humanitaria tienen derecho a esperar las poblaciones afectadas por los desastres. El propósito del proyecto es el de mejorar la calidad de la asistencia humanitaria ofrecida a las personas afectadas por desastres, así como mejorar el rendimiento de cuentas en el sector de la asistencia humanitaria producto de la respuesta a desastres. 

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) 

Es una organización humanitaria con sede en Ginebra, que desempeña su labor en todo el mundo de manera estrictamente neutral e imparcial, a fin de prestar asistencia y protección a las personas afectadas por conflictos armados y disturbios internos. El CICR es el órgano fundador del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor red humanitaria. Está unido y se guía por siete principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.
Todas las actividades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja tienen un objetivo fundamental y es evitar y aliviar el sufrimiento humano, libre de discriminación así como tambien proteger la dignidad de la persona humana.

Médicos sin Fronteras 

Organización no gubernamental fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos. Fue fundada en la idea de que todo el mundo tiene derecho a una asistencia médica, independientemente de las fronteras. Se dedica principalmente a la ayuda a poblaciones en situación precaria y a las víctimas de conflictos, hambrunas y catástrofes de origen natural. 
Su experiencia médica comenzó en la guerra de Biafra (1968 - 1969) dentro del dispositivo de la Cruz Roja Internacional. 
Galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1999. Actualmente, cuenta con más de un millón y medio de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas. 

Este video te muestra de manera didáctica te muestra lo referente al Proyecto Esfera.




Para identificar que normas transgreden el código de conducta para la asistencia humanitaria citaré una película: "Más alla de las fronteras" en la cual se viola los siguientes principios:

  • El manejo del poder político en ciertas partes del mundo donde cualquier esfuerzo humanitario es encubierto y es poco perceptible. la situación política y la corrupción somete a la población a condiciones de vida infrahumanas.Se viola el principio número 1donde el imperativo humanitario es lo primero.
  • Se viola el décimo principio al exponer a un niño de Etiopía como un objeto desesperanzado, vulnerable.
 Visita para mayor información a los siguientes link :
Referencias: 



domingo, 8 de septiembre de 2013

II. Mitos y Realidades de los Desastres

UNA PERCEPCIÓN BASADA EN MITOS DA LUGAR A UNA ACCIÓN EQUIVOCADA

La Organización Panamericana de la Salud trata de deshacer los mitos y dar a conocer las realidades a la que nos exponemos por la desinformación.
Detallare los siguientes mitos que se han ido acentuando en el curso del tiempo y dare a conocer cuales son las realidades que debemos perseguir para un abordaje e intervención adecuada en poblaciones afectadas:



1. El mito es que los desastres impactan indiscriminadamente, es decir afecta a todos por igual.
La realidad es que la población más vulnerable son las personas con menor recurso, de igual modo los niños, el adulto mayor que tienen capacidades reducidas. 


2. El mito considera que las epidemias y plagas son inevitables después de un desastre.
La realidad es que las epidemias no surgen espontaneamente después del desastre, lo esencial para prevenir enfermedades es mejorar las condiciones sanitarias y educar al público. 
3. Otro mito que se conoce es la carencia de alimentos inevitable despues de un desastre.

La realidad es que los desastres por amenaza natural raramente afectan el acceso a alimentos. La entrega masiva de comida es una tarea cada vez menos frecuente en la respuesta humanitaria.

4. El mito es solicitar voluntarios extranjeros con cualquier tipo de experiencia medica urgentemente.
La realidad es que el personal social casi siempre cubre las necesidades inmediatas, el apoyo internacional sería más efectivo si se invirtiera en preparativos antes de un desastre. 

5. El mito es la normalidad regresa a las pocas semanas.
La realidad cualquier efecto de un desastre demanda tiempo. 

6. El mito en los desastres sacan a relucir lo peor del comportamiento humano, como saqueos y amotinamientos.
La realidad es que aunque existen casos aislados de comportamiento antisocial, la mayor parte de las personas responden espontánea y generosamente. 

7. El mito sobre la población afectada es incapaz de asumir la responsabilidad de su propia supervivencia.
La realidad sin embargo es que muchas personas renuevan su fortaleza durante una emergencia. Ese es el caso de miles de voluntarios que espontáneamente se unen para continuar con la búsqueda de víctimas cuando las esperanzas ya se han perdido. 

8. El mito es que los albergues son el mejor lugar para la familias afectadas.
La realidad es que hoy muchas agencias compran materiales, herramientas y artículos de construcción para recuperar las viviendas con fondos que antes se destinaban a la adquisición de tiendas de campaña. 

9. Mito: Vacunaciones masivas son necesarias. 
Realidad: Las campañas de vacunación masivas durante situaciones de desastre no son necesarias y más bien desvían recursos dejando de lado las necesidades más urgentes.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS :

  • No contribuya a promover los mitos que circulan en una situación de desastre.
  • Las donaciones deben basarse en la evaluación de daños y análisis de necesidades.
  • La ayuda proporcionada al país afectado debe complementar y no duplicar esfuerzos.
  • Establezca y promueva el uso de mecanismos ágiles de recepción de donaciones.
  • Agilice la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) y comparta esa información rápida y oportunamente para orientar la solidaridad y las donaciones.
  • Planifique sus donaciones y evalúe qué tipo de donación es más pertinente.
  • No reaccione exageradamente ante los informes de los medios de comunicaciónque solicitan ayuda urgente
  • Contraste diversas fuentes de información antes de PROMOVER un llamado de ayuda.


Vea este video e identifique los mitos y realidades de los desastres.

Para mayor información puede visitar los siguientes links :

http://saberdonar.info/  descargue el formato GUÍA SABER DONAR
http://www.paho.org/disasters/  ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Gestión del Riesgo en Desastres


UN ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

¿Que entendemos por Gestión de Riesgo en Desastre?


Hablamos de Proceso social y tambien de Planificación y es que en conjunto actúan por un mismo fin La Prevención, La Reducción, La capacitación , La atención, La Rehabilitación y la Reconstrucción.
Entonces se entiende que la Gestión de Riesgo en Desastre busca identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas que pueden originar los desastres, para con ello emprender las acciones preventivas, correctivas y reductivas.

La realidad por gestión de riesgo en desastres que nuestro país presenta actualmente ha mejorado teoricamente , ya existe un camino mejor elaborado, gracias a la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) ellos se encargarán de la protección a la población, de planificar un ordenamiento territorial integral, asi como plantear estrategias de reducción en desastres.

TODOS Recordamos lo vivido al sur de nuestro país el 15 de agosto del 2007, la magnitud destructiva del terremoto en Pisco-Ica ,causó gran cantidad de pérdidas humanas asi como daños a la infraestructura que brinda los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones. Dada esta situación, una intervención poco estratégica por muchos factores carencia en el lugar de desastre sumada a una falta de planificación y ayuda de las personas que auxiliaban, generando retraso, problemas, y una notable falta de prevención de los ciudadanos por las condiciones en las que vivian antes del penoso suceso.

Ante ello el gobierno se vio en la necesidad de evaluar muchos factores que necesita nuestra nación ante una debil sostenibilidad por reducir riesgos, lo cual permitió tomar cartas al asunto con la creación de la Sinagerd dada en una publicación del diario oficial " El peruano" el 26 de mayo del 2011 el Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664,hace oficial los 21 artículos que regula el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en donde estipula 11 principios, mencionare algunos:

¿ Qué nos dice?

I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo por lo cual debe proteger su vida, salud, su bienes y su entorno.
II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común.
III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen en su propia localidad, si los daños son mayores y ya no es una situación emergente sino un desastre ,la intervención nacional estará presente.
X. Principio de autoayuda: La mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de ti y de tu comunidad, especialmente en la prevención.

Asimismo los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento, permitiendo que la reducción de riesgos por desastres pueda ser un proceso sostenible para cualquier sociedad en su estructura social, en los análisis de vulnerabilidad y amenazas, en la mejora de sus capacidades asi como las decisiones que se tomen.
Por ello tener una gestión del riesgo que reduzca anticipadamente las pérdidas generaría prevenir los desastres en el futuro. 

Para mayor información puedes visitar esta página donde estipula a mayor detalle los 21 articulos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
http://www.vivienda.gob.pe/pnc/documentos/transversal/8.pdf


¿COMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DE DESASTRE ?

1. Informate primero sobre que es VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad depende del grado de exposición, protección, reacción inmediata, recuperación básica y reconstrucción por parte del ciudadano ante una amenaza.
Debemos ser conscientes a los peligros que nos exponemos por no estar informados o por pensar que libraré de esta o que no me pasara a mí, NOS JUGAMOS LA VIDA.
Los lugares más vulnerables para tener una vivienda porque se encuentra sobre suelo inestables son:

Santa Clara (ATE)
Villa Los Ángeles (SAN JUAN DE MIRAFLORES)
Sector La Lomas (PACHACAMAC)
Lomo de Corvina Santa Rosa. (Villa El Salvador)
Asentamiento Humano Fujimori (Pachacamac).
AA.HH. Héroes del Cenepa (Villa María del Triunfo)
Puente del EjercitoMorales Duárez (Lima Cercado)


Visita para mayor informe a Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2211/doc2211-contenido.pdf


2. Ten listo una maleta con todos los accesorios que necesites, agua, linterna. Comida Enlatada, radio con baterias,
3. Si cuentas con todos estos implementos ubicate en los lugares estrategicos de casa (previa preparación )
4. Evita correr, gritar, desesperarte, esta reacción humana puedes prevenirla si te preparas y si tomas en serio los simulacros.




:)