domingo, 8 de septiembre de 2013

II. Mitos y Realidades de los Desastres

UNA PERCEPCIÓN BASADA EN MITOS DA LUGAR A UNA ACCIÓN EQUIVOCADA

La Organización Panamericana de la Salud trata de deshacer los mitos y dar a conocer las realidades a la que nos exponemos por la desinformación.
Detallare los siguientes mitos que se han ido acentuando en el curso del tiempo y dare a conocer cuales son las realidades que debemos perseguir para un abordaje e intervención adecuada en poblaciones afectadas:



1. El mito es que los desastres impactan indiscriminadamente, es decir afecta a todos por igual.
La realidad es que la población más vulnerable son las personas con menor recurso, de igual modo los niños, el adulto mayor que tienen capacidades reducidas. 


2. El mito considera que las epidemias y plagas son inevitables después de un desastre.
La realidad es que las epidemias no surgen espontaneamente después del desastre, lo esencial para prevenir enfermedades es mejorar las condiciones sanitarias y educar al público. 
3. Otro mito que se conoce es la carencia de alimentos inevitable despues de un desastre.

La realidad es que los desastres por amenaza natural raramente afectan el acceso a alimentos. La entrega masiva de comida es una tarea cada vez menos frecuente en la respuesta humanitaria.

4. El mito es solicitar voluntarios extranjeros con cualquier tipo de experiencia medica urgentemente.
La realidad es que el personal social casi siempre cubre las necesidades inmediatas, el apoyo internacional sería más efectivo si se invirtiera en preparativos antes de un desastre. 

5. El mito es la normalidad regresa a las pocas semanas.
La realidad cualquier efecto de un desastre demanda tiempo. 

6. El mito en los desastres sacan a relucir lo peor del comportamiento humano, como saqueos y amotinamientos.
La realidad es que aunque existen casos aislados de comportamiento antisocial, la mayor parte de las personas responden espontánea y generosamente. 

7. El mito sobre la población afectada es incapaz de asumir la responsabilidad de su propia supervivencia.
La realidad sin embargo es que muchas personas renuevan su fortaleza durante una emergencia. Ese es el caso de miles de voluntarios que espontáneamente se unen para continuar con la búsqueda de víctimas cuando las esperanzas ya se han perdido. 

8. El mito es que los albergues son el mejor lugar para la familias afectadas.
La realidad es que hoy muchas agencias compran materiales, herramientas y artículos de construcción para recuperar las viviendas con fondos que antes se destinaban a la adquisición de tiendas de campaña. 

9. Mito: Vacunaciones masivas son necesarias. 
Realidad: Las campañas de vacunación masivas durante situaciones de desastre no son necesarias y más bien desvían recursos dejando de lado las necesidades más urgentes.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS :

  • No contribuya a promover los mitos que circulan en una situación de desastre.
  • Las donaciones deben basarse en la evaluación de daños y análisis de necesidades.
  • La ayuda proporcionada al país afectado debe complementar y no duplicar esfuerzos.
  • Establezca y promueva el uso de mecanismos ágiles de recepción de donaciones.
  • Agilice la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) y comparta esa información rápida y oportunamente para orientar la solidaridad y las donaciones.
  • Planifique sus donaciones y evalúe qué tipo de donación es más pertinente.
  • No reaccione exageradamente ante los informes de los medios de comunicaciónque solicitan ayuda urgente
  • Contraste diversas fuentes de información antes de PROMOVER un llamado de ayuda.


Vea este video e identifique los mitos y realidades de los desastres.

Para mayor información puede visitar los siguientes links :

http://saberdonar.info/  descargue el formato GUÍA SABER DONAR
http://www.paho.org/disasters/  ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

10 comentarios:

  1. La gestión eficaz del socorro humanitario en salud se basa en anticipar e identificar los problemas a medida que surgen y proveer los suministros específicos en los momentos adecuados y en los lugares donde son necesarios.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Asi es dependerá de cuan eficiente es el manejo ante una amenaza y la responsabilidad depende de nosotros como ciudadanos de seguir las recomendaciones favoreciendo la asistencia a poblaciones afectadas.

      Borrar
  2. Muchos estamos convencidos de varios Mitos,muchas veces por la falta de información y falta de prevención,por ello en vez de ayudar perjudicamos a los que pasan por estos eventos desafortunados, debemos tener un plan de contingencia para evitar la dependencia y tener una forma real y verdadera para afrontar estas situaciones de dezastres.

    ResponderBorrar
  3. Informarnos acerca de los distintos mitos que circundan los desastres resulta importante, pues nos permite aclarar dudas y disipar temores, ayudando a que las personas tomen conciencia de qué muchas veces lo que se comenta no es real y que sólo nos mantiene estáticos, ya que nos impide actuar con eficacia para responder a las necesidades de la población.

    ResponderBorrar
  4. En realidad estos mitos van a existir siempre, ya que hay personas con bajos recursos económicos y los que no lo eran, por el desastre ahora lo son. Los planes existen, sin embargo no se comunican, el gobierno nos atropella con tv "basura" antes de enseñarnos prevención ante estos casos de desastres que afectan a toda una nación.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario Eliseo,por algo se debe empezar y educar a la población será una ardua labor,este espacio permite que personas como tu se puedan dar un tiempo para leer y generar otra visión de como actuar en una situación de desastre.

      Borrar
  5. Los mitos son indistintos e importantes conocerlos, la desesperación del ser humano es grande, después de un desastre se quedan en la nada, la angustia de saber si sobrevivirán es triste para ello el gobierno en conjunto con los demás pobladores con salud deben tomar medidas, para así evitar la dependencia como nos dice Johann Acarapi, necesitamos planes de contingencia para el país.

    ResponderBorrar
  6. Ante un desastre, las autoridades deberían tener un estudio y plan de acción eficaz que contribuya a las necesidades básicas y a la ayuda en todos los casos que sean posibles....

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Y esto será posible si se atiende realidades ,es decir necesidades puntuales, una intervención adecuada en poblaciones afectadas.

      Borrar
  7. MUY BIEN COL0QUE LOS ENLACES DE DONDE OBTUVO LA INFORMACION

    ResponderBorrar