domingo, 8 de septiembre de 2013

Gestión del Riesgo en Desastres


UN ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

¿Que entendemos por Gestión de Riesgo en Desastre?


Hablamos de Proceso social y tambien de Planificación y es que en conjunto actúan por un mismo fin La Prevención, La Reducción, La capacitación , La atención, La Rehabilitación y la Reconstrucción.
Entonces se entiende que la Gestión de Riesgo en Desastre busca identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas que pueden originar los desastres, para con ello emprender las acciones preventivas, correctivas y reductivas.

La realidad por gestión de riesgo en desastres que nuestro país presenta actualmente ha mejorado teoricamente , ya existe un camino mejor elaborado, gracias a la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) ellos se encargarán de la protección a la población, de planificar un ordenamiento territorial integral, asi como plantear estrategias de reducción en desastres.

TODOS Recordamos lo vivido al sur de nuestro país el 15 de agosto del 2007, la magnitud destructiva del terremoto en Pisco-Ica ,causó gran cantidad de pérdidas humanas asi como daños a la infraestructura que brinda los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones. Dada esta situación, una intervención poco estratégica por muchos factores carencia en el lugar de desastre sumada a una falta de planificación y ayuda de las personas que auxiliaban, generando retraso, problemas, y una notable falta de prevención de los ciudadanos por las condiciones en las que vivian antes del penoso suceso.

Ante ello el gobierno se vio en la necesidad de evaluar muchos factores que necesita nuestra nación ante una debil sostenibilidad por reducir riesgos, lo cual permitió tomar cartas al asunto con la creación de la Sinagerd dada en una publicación del diario oficial " El peruano" el 26 de mayo del 2011 el Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664,hace oficial los 21 artículos que regula el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en donde estipula 11 principios, mencionare algunos:

¿ Qué nos dice?

I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo por lo cual debe proteger su vida, salud, su bienes y su entorno.
II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común.
III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen en su propia localidad, si los daños son mayores y ya no es una situación emergente sino un desastre ,la intervención nacional estará presente.
X. Principio de autoayuda: La mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de ti y de tu comunidad, especialmente en la prevención.

Asimismo los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento, permitiendo que la reducción de riesgos por desastres pueda ser un proceso sostenible para cualquier sociedad en su estructura social, en los análisis de vulnerabilidad y amenazas, en la mejora de sus capacidades asi como las decisiones que se tomen.
Por ello tener una gestión del riesgo que reduzca anticipadamente las pérdidas generaría prevenir los desastres en el futuro. 

Para mayor información puedes visitar esta página donde estipula a mayor detalle los 21 articulos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
http://www.vivienda.gob.pe/pnc/documentos/transversal/8.pdf


¿COMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DE DESASTRE ?

1. Informate primero sobre que es VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad depende del grado de exposición, protección, reacción inmediata, recuperación básica y reconstrucción por parte del ciudadano ante una amenaza.
Debemos ser conscientes a los peligros que nos exponemos por no estar informados o por pensar que libraré de esta o que no me pasara a mí, NOS JUGAMOS LA VIDA.
Los lugares más vulnerables para tener una vivienda porque se encuentra sobre suelo inestables son:

Santa Clara (ATE)
Villa Los Ángeles (SAN JUAN DE MIRAFLORES)
Sector La Lomas (PACHACAMAC)
Lomo de Corvina Santa Rosa. (Villa El Salvador)
Asentamiento Humano Fujimori (Pachacamac).
AA.HH. Héroes del Cenepa (Villa María del Triunfo)
Puente del EjercitoMorales Duárez (Lima Cercado)


Visita para mayor informe a Primer Reporte de Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2211/doc2211-contenido.pdf


2. Ten listo una maleta con todos los accesorios que necesites, agua, linterna. Comida Enlatada, radio con baterias,
3. Si cuentas con todos estos implementos ubicate en los lugares estrategicos de casa (previa preparación )
4. Evita correr, gritar, desesperarte, esta reacción humana puedes prevenirla si te preparas y si tomas en serio los simulacros.




:)


4 comentarios:

  1. Es muy importante prevenir que lamentar,gracias a esta información podemos tener una forma de prevención y por las experiencias pasadas por algunos desastres vividos en nuestro país, nos concientizan para estar preparados y actuar.

    ResponderBorrar
  2. El saber que no estamos libres de un desastre nos hacer tomar conciencia que debemos estar prevenidos ante estas circunstancias; el rol del gobierno tiene que trabajar en conjunto con nosotros mismos. Pienso que es muy importante que se publiquen estos tipos de blogs para que las personas puedan estar prevenidas.

    ResponderBorrar
  3. En interesante que este tipo de blogs aparezcan, aparte de estar enterados, nos enfrenta a una discusión rica y sana sobre prevención, la cual no la tomamos en cuenta hasta después de ocurrido el desastre; como dice Maria Ramos, es momento de tomar CONCIENCIA.

    ResponderBorrar
  4. es importante que el mensaje se transmita a mas usuarios es importante las herramientas y términos que usamos para llegar a nuestra población.

    ResponderBorrar