Y todo cambia...
El aumento progresivo de los desastres de componente natural, y el nuevo tipo de conflicto que vive nuestro mundo, han hecho que la acción humanitaria haya crecido en las últimas décadas y se hayan creado organismos internacionales para abordar la respuesta a estas crisis.
Por ello se creó este código de conducta para la ayuda en desastres, elaborado en 1994 por el Steering Committee for Humanitarian Response (SCHR), que agrupa a numerosas ONG y tiene como objetivo definir unas normas de conducta y garantizar la independencia, la eficacia y la repercusión de las operaciones de ayuda humanitaria.
Esto llevó a reformular la redacción de los principios fundamentales elaborados para las ONG que participan en programas de ayuda humanitaria para catástrofes incluyen los siguientes:
1. El imperativo humanitario es lo primero
2. La ayuda se brinda con independencia de la raza, credo o nacionalidad de los receptores y sin distinción de ningún tipo.
3. Las prioridades de la ayuda se evalúan en función de la necesidad; no se utilizará
la ayuda para promover un punto de vista político o religioso determinado.
4. Las ONG intentarán por todos los medios no actuar como instrumentos de la política exterior
de los gobiernos.
5. Las ONG respetarán la cultura y las costumbres locales.
6. Las ONG intentarán basar su respuesta a la catástrofe sobre las capacidades locales.
7. Se buscarán medios para implicar a los beneficiarios de los programas en la gestión de la ayuda humanitaria.
8. La ayuda humanitaria deberá hacer lo posible para reducir la vulnerabilidad futura ante las catástrofes, así como satisfacer necesidades básicas.
9. Las ONG rendirán cuentas tanto ante los beneficiarios como ante los donantes.
10. En las actividades de información reconoceremos a las víctimas como seres humanos dignos
y no como objetos desesperanzados que inspiran compasión.
Las Instituciones que participan dentro del codigo de conducta para la asistencia humanitaria en casos de desastre son las siguientes:
ONG: Las Organizaciones No Gubernamentales se refieren a todas las organizaciones, tanto nacionales corno internacionales, constituidas separadamente del gobierno del país en el que han sido fundadas.
ONGH: Son las Organizaciones No Gubernamentales de carácter Humanitario que engloban a los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -esto es, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y sus Sociedades Nacionales miembros- junto con las organizaciones no gubernamentales conforme se las define anteriormente. Este Código se ocupan de la prestación de asistencia motivada por catástrofes.
OIG: Las Organizaciones Intergubernamentales designan a las organizaciones constituidas por dos o más gobiernos. Engloban todas las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones zonales.
Desastres : los desastres se definen como acontecimientos extremos y aciagos que se cobran vidas humanas y provocan tanto gran sufrimiento y angustia como vasto perjuicio material.
Proyectos en Acción Humanitaria
Algunos de ellos son:
Carta Humanitaria del Proyecto Esfera
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

Todas las actividades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja tienen un objetivo fundamental y es evitar y aliviar el sufrimiento humano, libre de discriminación así como tambien proteger la dignidad de la persona humana.
Médicos sin Fronteras

Su experiencia médica comenzó en la guerra de Biafra (1968 - 1969) dentro del dispositivo de la Cruz Roja Internacional.
Galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1999. Actualmente, cuenta con más de un millón y medio de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas.
Este video te muestra de manera didáctica te muestra lo referente al Proyecto Esfera.
Para identificar que normas transgreden el código de conducta para la asistencia humanitaria citaré una película: "Más alla de las fronteras" en la cual se viola los siguientes principios:
- El manejo del poder político en ciertas partes del mundo donde cualquier esfuerzo humanitario es encubierto y es poco perceptible. la situación política y la corrupción somete a la población a condiciones de vida infrahumanas.Se viola el principio número 1donde el imperativo humanitario es lo primero.
- Se viola el décimo principio al exponer a un niño de Etiopía como un objeto desesperanzado, vulnerable.
Visita para mayor información a los siguientes link :
Referencias:
Esto puede contribuir a una cierta competencia mutua para ganar visibilidad en los Medios de Comunicación y reconocimiento público. A su vez muchas de ellas trabajan en contextos muy difíciles, de conflicto armado, lo que suscita serios dilemas morales y operativos a su trabajo.
ResponderBorrarMe parece muy interesante el trabajo que hacen actualmente las ONG´s humanitarias e importante los diversos documentos sobre normas de ética como lo son el Código de conducta y el proyecto esfera.
ResponderBorrarEl proyecto esfera me parece muy interesante porque se basa en dos convicciones principales: primera, que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano producido por calamidades y conflictos; y segunda, que las personas afectadas en los casos de desastre tienen derecho a vivir con dignidad y por lo tanto tienen derecho a recibir asistencia humanitaria
ResponderBorrarConcuerdo contigo en que en la película "Más allá de las fronteras", se vulneran sobre todo las normas de conducta 1 y 10, mas considero que también se transgrede la norma 8, pues la asistencia humanitaria que se brinda a la población afectada por el conflicto armado es insuficiente como para reducir la vulnerabilidad futura, ya que se observa que la población trata de subsistir día a día con lo poco que reciben y les brindan los socorristas; además de ello, los intereses políticos de diferentes países resultan ser más importantes que el hecho de ayudar a las personas sin tener que denigrar su integridad.
ResponderBorrarCon respecto al proyecto esfera es muy bueno el aporte que hacen ya que no solo ven los material y lo económico sino también ven mas allá, ven el bienestar emocional de la persona como tal, y con respecto a las normas mínimas no siempre se van a cumplir todo dependerá de la administración que haga el gobierno.
ResponderBorrar