¿A qué llamamos CRISIS ?

Por eso se dice que toda crisis es un peligro pero también es una oportunidad.
Variables influyentes en el desenlace de la crisis.
1.- La severidad del suceso precipitante
2.- Los recursos personales
3.- Los recursos sociales presentes en el momento de la crisis
2.- Los recursos personales
3.- Los recursos sociales presentes en el momento de la crisis
Intervención de primera instancia (Primeros Auxilios Psicológicos)
Es la que se brinda inmediatamente después del suceso que motiva la crisis, tiene poco tiempo de duración, puede ser minutos u horas y puede ser proporcionado por varios asistentes comunitarios
Intervención de segunda instancia (Terapia para la crisis)
Esta orientada a la resolución psicológica de la crisis, toma más tiempo, semanas o meses y es dada por terapeutas o por consejeros con conocimientos específicos en técnicas de evaluación y tratamiento
Crisis Y Reacciones Usuales Frente A La Crisis.
Los individuos que se enfrentan a una crisis o que pasan por una situación crítica experimentan al comienzo confusión y desorden.
Entran en un estado de completo aturdimiento estados emocionales que les impiden actuar y responder a la situación adecuadamente. Este desorden es la primera reacción que se presenta después del impacto traumático
Seguido a esta primera reacción el individuo se niega (negación) a la aceptación de lo que ha vivenciado, por lo tanto puede reaccionar como si nada estuviera sucediendo.
Posterior a esta etapa viene lo que Kart (1996)denomina como intrusión es decir el momento en el cual se comienzan a presentar de manera involuntaria, abundantes ideas dolorosas, para por ultimo llegar a la traslaboración que es el proceso en el que se logran expresar, identificar y divulgar los pensamientos.

INTERVENCIÓN EN CRISIS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL SUCESO
Cuando ha pasado el suceso y las personas se encuentran en un refugio siguen necesitando de la intervención como se ha explicado anteriormente. Pero además se sugiere:
a. Dividir a las personas en grupos, si están familiares mejor, en cada equipo si es posible se asignará un líder, que estará entrenado para intervenir en crisis.
b. En cada equipo se asignaran las tareas necesarias a realizar, que facilitaran su sobrevivencia integral, procurar que ellos elijan la tarea que les corresponderá.
c. Proponerles la importancia de comprometerse a la realización responsable de sus tareas.
d. Planterarles la importancia de su misión en ese momento.
e. Propiciar la participación solidaria.
f. Facilitar valores de creación.
g. Facilitar calores de actitud.
h. Es importante propiciar el humor porque es una de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia. Además facilita el autodistanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación.
i. Actividades recreativas y deportivas, el ejercicio es importante.
j. Evitar pensamientos que despierten terror
k. Favorecer vínculos afectivos.
l. Ejercicios de relajación.
e. Propiciar la participación solidaria.
f. Facilitar valores de creación.
g. Facilitar calores de actitud.
h. Es importante propiciar el humor porque es una de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia. Además facilita el autodistanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación.
i. Actividades recreativas y deportivas, el ejercicio es importante.
j. Evitar pensamientos que despierten terror
k. Favorecer vínculos afectivos.
l. Ejercicios de relajación.
F62.0 Transformación persistente de la personalidad tras experiencia catastrófica.
La transformación persistente de la personalidad puede aparecer tras la experiencia de una situación estresante catastrófica. El estrés debe ser tan extremo como para que no se requiera tener en cuenta la vulnerabilidad personal para explicar el profundo efecto sobre la personalidad. Son ejemplos típicos: experiencias en campos de concentración, torturas, desastres y exposición prolongada a situaciones amenazantes para la vida (por ejemplo secuestro, cautiverio prolongado con la posibilidad inminente de ser asesinado).
Puede preceder a este tipo de transformación de la personalidad un trastorno de estrés post traumático (F43.1). Estos casos pueden ser considerados como estados crónicos o como secuelas irreversibles de aquel trastorno. No obstante, en otros casos, una alteración persistente de la personalidad que reúne las características que a continuación se mencionan, puede aparecer sin que haya una fase intermedia de un trastorno de estrés post traumático manifiesto. Sin embargo, las transformaciones duraderas de la personalidad después de una breve exposición a una experiencia amenazante para la vida como puede ser un accidente de tráfico, no deben ser incluidas en esta categoría puesto que investigaciones recientes indican que este tipo de evolución depende de una vulnerabilidad psicológica preexistente.
Pautas para el diagnóstico:
La transformación de la personalidad debe ser persistente y manifestarse como rasgos rígidos y desadaptativos que llevan a un deterioro de las relaciones personales y de la actividad social y laboral.
Para poder hacer este diagnóstico,la transformación de la personalidad debe manifestarse por rasgos clínicos como los siguientes:
a) Excesiva dependencia y demandas de terceras personas
b) Aislamiento Social
c) Pasividad, reducción de los intereses y de la participación en entretenimientos.
d) Quejas constantes de estar enfermo que pueden acompañarse de comportamiento de enfermedad.
e) Humor lábil
f) Deterioro significativo del rendimiento social y ocupacional.
Las manifestaciones deben haber estado presente por lo menos durante dos años.
Es interesante hablar de crisis ya que quizas sea el tema mas importante despues de un desastre y es lo que nos deberia preocupar por el hecho de que las personas no saben que hacer despues de haber perdido algo importante siendo esto algo material como humano.
ResponderBorrar