Empezaremos definiendo que es El Estrés :
Es decir es la respuesta física y específica del organismo ante cualquier demanda o agresión, ante agresores que pueden ser tanto físicos como psicológicos.
El organismo atraviesa un estado de estrés mínimo que, ante determinadas situaciones, se incrementa causando un efecto beneficioso o negativo, dependiendo si la reacción del organismo es suficiente para cubrir una determinadademanda o ésta "supera" a la persona .
Este nivel de equilibrio dependerá de los factores individuales (disposición biológica y psicológica) de las distintas situaciones y experiencias.
Un determinado grado de estrés estimula el organismo y permite que éste alcance su objetivo, volviendo a la "normalidad" cuando el estímulo ha cesado. Por ejemplo, cuando un equipo de fútbol intentan conseguir buenos resultados en una eliminatoria, está sometido a un estrés que implica un aumento de la actividad muscular (más irrigación, el corazón late mas rápido, etc.) lo que les ayudará a alcanzar el éxito y conseguir el objetivo. Una vez finalizadas la competencia, se produce un descenso de las constantes y el organismo vuelve a su estado basal.
Cuando se mantiene la presión y se entra en el estado de resistencia, las personas empiezan a tener una sensación de disconfort (tensión muscular, palpitaciones, etc.). Si continúa el estresor, se llega al estado de agotamiento, con posibles alteraciones funcionales y/u orgánicas: son las llamadas "enfermedades de adaptación". Estos síntomas son percibidos como negativos por las personas y producen preocupación, lo que a su vez agrava los síntomas y así puede llegar a crearse un círculo vicioso.
Respuesta fisiológica del estrés
La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores. Ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.

Se activa tanto con las agresiones físicas como con las psíquicas
El sistema nervioso vegetativo (SNV) es el conjunto de estructuras nerviosas que se encarga de regular el funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de manera involuntaria e inconsciente.
Ambos sistemas producen la liberación de hormonas, sustancias elaboradas en las glándulas que, transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o regulan la actividad de los órganos.
La activación simpática supone la secreción de :
● La adrenalina segregada por parte de la médula suprarrenal, especialmente en casos de estrés psíquico y de ansiedad.
● La noradrenalina segregada por las terminaciones nerviosas simpáticas, aumentando su concentración principalmente en el estrés de tipo físico, en situaciones de alto riesgo o de agresividad.
La adrenalina y la noradrenalina son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del estrés con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción.
En este proceso de adaptación por parte del organismo se distinguen las fases de alarma, de adaptación y de agotamiento.
Fase de alarma
Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma durante la que baja la resistencia por debajo de lo normal.
Esta primera fase supone la activación del eje hipofisosuprarrenal; implica:
● Se produzca una movilización de las defensas del organismo.
● Aumenta la frecuencia cardiaca.
● Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
● Aumenta la capacidad respiratoria.
● Se produce una dilatación de las pupilas.
Fase de resistencia o adaptación
En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza y se producen las siguientes reacciones:
● Los niveles de corticoesteroides se normalizan.
● Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.
Fase de agotamiento
Ocurre cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:
● Aparece la patología llamada psicosomática.
El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen diferentes tipos de estrés: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico. Cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y enfoques de tratamiento.
Estrés Agudo
El estrés agudo es la forma de estrés más común.
Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más comunes son:

Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos.
Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable.
Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.
El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable.
Estrés Agudo Episódico
Poseen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde.
Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas, hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca.
Tratar este tipo de estrés requiere la intervención en varios niveles, que por lo general requiere ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses.
A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad están tan arraigados y son habituales en estas personas que no ven nada malo en la forma cómo conducen sus vidas. Culpan a otras personas y hechos externos de sus males. Con frecuencia, ven su estilo de vida, sus patrones de interacción con los demás y sus formas de percibir el mundo como parte integral de lo que son y lo que hacen.
Estas personas pueden ser sumamente resistentes al cambio. Sólo la promesa de alivio del dolor y malestar de sus síntomas puede mantenerlas en tratamiento y encaminadas en su programa de recuperación.
Estrés Crónico
Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida.
El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer.
Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.
PSICOFISIOLOGÍA
- La rama de la psicología fisiológica (o psicofisiología) se desarrollo a partir de la psicología. En primer texto de psicología escrito por Wolhelm Wundt a fines del siglo XIX, llevaba el titulo de principios de psicología fisiológica (o psicofisiología). En los últimos años con la gran cantidad de información en la biología experimental, científicos de otras disciplinas han contribuido de manera importante a la investigación de la psicología de la conducta.
- Se considera a René Descartes un filosofó y matemático francés del siglo XVIII, el padre de la filosofía moderna. Si bien no era biólogo, sus especulaciones respecto de los papeles que desempeñan la mente y el cerebro en el control de la conducta proporcionan un buen punto de partida en la historia de la psicología fisiológica.
- El desarrollo de los métodos psicofisiológicos en los últimos años ha llevado a una proliferación de técnicas, la mayoría de las cuales son bastante refinadas y requieren conocimientos solidamente fundamentados de psicología experimental, electricidad bioquímica y fisiología. Entre esas nuevas técnicas probablemente la más importante es el microelectrodo, o sea un electro sumamente pequeño que se usa para registrar la actividad eléctrica de las células nerviosas aisladas.
- En las últimas décadas, el estrés ha sido identificado e investigado como una enfermedad que se caracteriza por un desequilibrio del sistema nervioso central autónomo. Este desequilibrio conduce rápidamente y en forma silenciosa al aparecimiento de otras enfermedades, crónicas y discapacitantes.
- CASO REFERENTE A UNA CONSECUENCIA DEL ESTRÉS:
- Los trastornos del sueño a causa del estrés afectan cada vez más a mujeres entre 35 y 45 años (ESPAÑA)
Cuán necesario resulta conocer cómo actúa nuestro organismo, puesto que nos faculta la oportunidad de realizar actividades en prevención de enfermedades o para instaurar conductas que resulten beneficiosas, como el tan sólo hecho de organizar mejor nuestro tiempo, aprender a preocuparnos de no preocuparnos, practicar la meditación, ejercicios de relajación o respiración que los podemos hacer sin mayor dificultad ni necesitar muchos materiales, lo cual resulta efectivo en situaciones estresantes, ya que nuestro cuerpo desgasta muchas energías y recursos tratando de sobreponerse a estos eventos.
ResponderBorrar