domingo, 3 de noviembre de 2013

CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LOS EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA

Es importante tener presente que el equipo de primera respuesta refiere a un conjunto de personas que integran una determinada organización y brindan sus servicios en los momentos iniciales en situaciones de emergencia o desastres, como ayuda humanitaria,servicios de salud y otras labores operativas en el campo como comate de incendios, el rescate de personas,la atención de heridos, etc.
Todas las personas que realizan este tipo de trabajo sea durante una sola experiencia o a largo plazo son vulnerables al estrés.

ANTECEDENTES :

Lifton (1967) fue uno de los primeros investigadores que se percató del deterioro psicológico que se presentaba entre los integrantes de los equipos que intervenían en las operaciones de rescate, observó reacciones emocionales duraderas tales como la “impresión de la muerte”

Las entrevistas clínicas con trabajadores durante y después de ser sometidos a una situación de desastre mostró evidencias de problemas afectivos y cognitivos (pensamiento), la reacción más frecuente fue la inquietud, el agotamiento, la frustración, el enfado, la irritabilidad, momentos de melancolía.


Brien (1979) y Mitchell (1982) en sus investigaciones concluyen que los socorristas han aprendido a controlar y reprimir sus emociones con la finalidad de no quedar inmovilizados en el lugar del desastre y que estas escenas no interfieran con su trabajo, sin embargo la desventaja a largo plazo hace que repriman sus emociones generando trastornos de sueño, de carácter y de pensamiento.

Otro estudio también halló (Millas 1983, Morgan 1983) que una reacción común a los trabajos en desastres, es el enfado.
En un estudio realizado con los equipos de rescate que participaron en el rescate del accidente aéreo del “Antártica” en 1979, encontró que el 42 % de los rescatadores se desconsolaron altamente, mientras que 20 meses después el 23% seguían experimentando alto estrés.

Una investigación realizada en Perú por Valero en el año 1996 sobre el accidente aéreo del avión Faucett en Arequipa con  los integrantes de los equipos de  primera respuesta (bomberos, policías, Cruz Roja, Defensa Civil), se encontró que un 62% de los que participaron en la recuperación de los cuerpos presentaban pensamientos intrusos  durante la primera semana, cerca del 98% de los entrevistados manifestaron sentir que algo había cambiado en sus vidas y se sentían diferentes a como eran antes, un voluntario de 19 años que quedo fuertemente impresionado termino suicidándose meses después.

Concientes de este problema la FEMA (Federal Emergency Management Agency) y el NIMH (National Institute of Mental Health), organizaron en Diciembre de 1984 una mesa de trabajo para considerar los problemas de tipo emocional que se derivaban del trabajo en emergencias y/o desastres.

EQUIPO DE PRIMERA RESPUESTA


Es importante reconocer las peculiaridades más saltantes de los diversos estímulos a los que se ven sometidos los equipos que responden a las emergencias y desastres para de esta manera poder entender los niveles de estrés a los que se ven sometidos.

  1. Equipo de Bomberos,  Brigadistas de Defensa Civil o Protección Civil
El trabajo en situaciones de desastres incluyen el tener que enfrentar una serie de variables estresantes tales como:
  • Largas horas de esfuerzo continuado.
  • Lucha contra el tiempo por salvar vidas.
  • Trabajo en ambientes y condiciones climáticas adversas.
  • Presión por tener que trabajar bajo la presencia de periodistas.
  • Equipo inadecuado o insuficiente. 
  • Alteración en el ritmo diario del cuerpo.
Todas estas variables estresantes van a afectar a los Bomberos o  Brigadistas que intervienen en el lugar durante las primeras 72 Hrs

2. Equipos de Toma de decisiones.

Otro grupo humano que también se ve involucrado es el que es integrado por los jefes de Brigadas, este personal tiene una doble responsabilidad y por consiguiente estrés,, pues el escenario al cual se enfrenta es altamente cambiante y amenazante, este equipo no solo tiene que hacer frente a la emergencia que compromete a su equipo , sino que tiene que estar en la capacidad de coordinar con otros equipos para poder estar en la capacidad de actuar en conjunto y lograr el resultado esperado.



EVENTOS ESTRESANTES EN LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES:

Existen varios factores que influyen en la eficiencia y eficacia de los equipos de respuesta y que han sido ampliamente descritos por el Center for Mental health of Emergencies(USA) y son:

A.- Factores de carácter individual: 
1.- Enfermedades crónicas tales como el asma, cardiopatías, hipertensión, úlceras, diabetes, entre otras y que pueden ser factores limitantes para el trabajador en emergencias. 
2.- Stress preexistente, perdida del empleo, conflictos familiares, divorcio reciente, enfermedades de algún miembro de la familia, pueden dar lugar a que se aumente el riesgo individual. 
3.- Experiencias traumáticas anteriores debido a que el stress es acumulativo y vulnera la capacidad de resistencia y puede dar lugar a reacciones violentas. 
4.- Experiencias en trabajos similares que dan confianza al trabajador en desastres. 
5.- La edad, los rescatadores más jóvenes están muy propensos a sufrir problemas emocionales que las personas mayores, la gente de más de 20 a21 años hace frente mejor a una situación de desastre que los jóvenes de 17 a 19 años.

B.- Factores interpersonales: 
1.- Las responsabilidades laborales en el caso de los Bomberos Voluntarios, generan situaciones de conflicto, ya sea en su entorno familiar más si se tienen hijos pequeños, recién nacidos o familiares enfermos. Estas son situaciones que incrementan el stress entre los trabajadores de emergencias. 
2.- Tiempo prolongado de separación de los integrantes de los equipos de respuesta de las fuentes comunes de soporte social, (familia, seres querido 
3.- Las primeras personas que llegan a la emergencia, tiene más problemas emotivos que los que van llegando posteriormente, así como los que están en más contacto con las víctimas. 

C.- Factores comunitarios: 

1.- La presencia de personas conocidas o familiares entre las víctimas, pueden ser factores de incremento del stress entre los equipos de respuesta. 
2.- La presencia de medios masivos de comunicación social y de curiosos en la escena de la emergencia contribuyen a aumentar la presión emocional sobre los equipos de respuesta.

D.- Factores propios del desastre: 
1.- El desastre puede impactar por su magnitud al personal de respuesta más haya de su preparación
2. El cambio repentino del aspecto físico de la comunidad como consecuencia de un desastre, tienden a dificultar la comprensión de lo acontecido, por el impacto psicológico sobre los sobrevivientes y los equipos de respuesta.
3. Los desastres que ocurren de noche producen más víctimas y problemas emocionales que los que ocurren durante el día
4. La duración del desastre, también es un factor que afecta no solamente a la población sino también a los equipos de respuesta
5. El grado de incertidumbre, el no saber a lo que se va a enfrentar, la presencia de replicas del mismo, la inestabilidad de estructuras colapsadas, etc. son agentes que estresantes que influyen en forma directa sobre los equipos de respuestas.

E. Perdidas personales o lesiones:
Se refiere a cuando los integrantes de los equipos de respuesta se encuentran entre los damnificados, han perdido a familiares cercanos, sufren lesiones o mueren a consecuencia de su trabajo en la emergencia.

F.- Estímulos traumáticos
Es cuando los rescatistas se identifican con la víctima o cuando a trabajado 3 o 4 horas en contacto con las víctimas y algunas de ellas llegan a morir, la muerte de niños y en algunos casos cuando el rescatista, médico, paramédico, tiene hijos pequeños o de igual edad que el de las víctimas o muertos.

G.- Falla en la misión: 
El fracaso en los objetivos propuestos (rescatar personas con vida, salvar la vida a un accidentado, apagar un incendio, etc.), especialmente si es por descuido, impericia, agotamiento, confusión en las órdenes.

H.- Presión ocupacional: 
La presión por cumplir con tareas en forma rápida y oportuna, la sobrecarga en el trabajo, gran demanda de tareas que requieren de atención inmediata.
   
I.- Demandas del trabajo: 
El trabajo en emergencias y en especial en desastres requieren de un gran esfuerzo físico por largas horas y en condiciones adversas, este tipo de trabajo requiere de criterio, juicio, claridad para pensar, habilidad para elaborar cálculos en forma exacta y decidir muchas veces entre la vida y la muerte (triaje) así como soportar la presión de los medios masivos de comunicación social, los curiosos y los familiares de las víctimas. 

J.- Problemas organizacionales

1.- Interferencia en el rol ,se presenta cuando varios equipos de respuesta de diferentes Instituciones  tratan de imponer sus propios estilos de procedimientos o tratan de captar la atención de los medios de comunicación social.

2.- Bajas recompensas, los integrantes de los equipos de respuesta son extremadamente sensibles al reconocimiento de tipo social más que material por sus esfuerzos desplegados, reaccionando con elevados niveles de frustración cuando no son reconocidos.

3.- Conflicto en el rol, se presenta cuando el trabajador se enfrenta ante situaciones de difícil decisión, como es el caso del personal voluntario que tiene que decidir entre su trabajo y su participación en una emergencia de larga duración, entre su responsabilidad familiar y su ausencia prolongada o incierta de las demandas de un desastre o cuando tiene que actuar como jefe o como amigo, todos estos factores pueden llegar a afectar la comunicación interpersonal, la confianza entre los trabajadores, y aumentar los niveles de ansiedad. 

4.- Ambigüedad en el rol.

5.- Incomodidad en el rol.   

K.- Aspectos ambientales: 

1.- Exposición a eventos inesperados como la presencia de gases tóxicos, picaduras de insectos, mordeduras de animales, colapso de estructuras civiles en forma inesperada, envenenamientos o intoxicaciones por alimentos descompuestos. 
2.- Ausencia de un lugar donde descansar, ausencia de agua potable, déficit de comida y líquidos en forma oportuna, ausencia de servicios higiénicos y de privacidad. 

SEÑALES DE AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN EL PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE RESPUESTA



























Recomendaciones para los líderes de los equipos de respuesta 

Los líderes o personas con responsabilidades en los equipos de respuestas tienen la finalidad de facilitar el trabajo, mantener la motivación y la moral, así como para cuidar la salud  mental de sus subordinados y compañeros de tareas.
  • El reconocimiento público
  • Asegurar un mínimo de condiciones en el trabajo,por ejemplo un lugar de descanso lejos de la escena del desastre y establecer horarios de trabajo.
  • Se debe tener presente que los líderes también pueden afectarse emocionalmente.
  • En caso de un incidente que involucre a un integrante de los equipo de respuesta, evite que la familia se entere por la prensa u otras vías alternas; debe movilizarse un grupo de intervención en crisis para informar y atender a la familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


No hay comentarios.:

Publicar un comentario